lunes, 5 de agosto de 2013

Arte y artesanía

INSTRUCCIONES: Lee las siguientes definiciones y contesta


¿Qué diferencia hay entre arte y artesanía?

http://alekartesano.com/que-diferencia-hay-entre-arte-y-artesania/cartapesta-papel-mache



¿Nos ha sucedido que algunas veces cuando vemos algunos objetos  o trabajos artesanales, quedamos sorprendidos ante la belleza y la alta calidad de estas piezas y por esto le decimos a su creador que es todo un artista?, es la forma que tenemos para expresar nuestra admiración ante la belleza de esta pieza, sin embargo si hay diferencias entre un objeto artesanal y una obra de arte, así no comprendamos como a algo que no nos parece, le llaman arte.
Detrás de una obra de arte está todo un proceso de aprendizaje, de trabajo conceptual, de análisis de lo que se quiere expresar  y  cómo expresarlo,  puede ser el producto de la emociones sobre si mismo o de la forma en la que el artista interpreta su presente,  ese mensaje, esa inquietud, eso es  lo que lo  impulsa a hacer esa obra.
El artesano no trabaja con estos conceptos, el artesano conoce muy bien su técnica y la aplica a esos objetos tan hermosos,  que él mismo diseña y elabora cómo ya dijimos,  ver (diferencia entre artesanía y manualidad) y que  generalmente  repite varias veces  ese  objeto cuándo su interés es comercializarlo.
-Patricia Castellanos R - Aléka
“…el artista es el ser más cercano a Dios. Como ÉL crea cosas inútiles, pero únicas, que son procedentes y consecuentes con la existencia de instancias SUPERIORES.
Es tarea y propio del ser humano ejecutar… . Hacer que las cosas sirvan. Mas o menos bonitas, pero que sirvan. En pocas palabras aprovechar las creaciones del ARTISTA. …No sé cual es el límite.
…Yo, sólo deseo que haya mas artesanos amantes la vida.”
- OLGA SOFIA CASTELLANOS P. - Artista Plástica.
“Todo el mundo se pregunta qué cosa es el arte. Yo pienso que el arte es toda aquella creación humana que consigue elevar el espíritu a un plano superior de emoción y sobrecogimiento.”
- Artista Plástico.
“El arte es único , original y producido por una sola persona para ser exhibido.  En cambio la artesanía es aquel conjunto de actividades productoras que es realizada por una o varias personas que produce una serie de productos destinados a la cobertura de necesidades concretas”.

INSTRUCCIONES: Lee con atención y subraya el inciso correcto.

1. Es el arte que tiene por objeto la expresión de las ideas y sentimientos por medio de la palabra
a) Música          b) Literatura          c) Cinematografía          d) Arquitectura
2. Es la manifestación humana que se utiliza para expresar lo bello, ya sea mediante elementos plásticos, sonoros o lingüísticos.
a) Arte               b) Bellas Artes      c) Artesanía                  d) Danza
3. Los tipos de arte son:
a) Útil e inútil      b) Bello y único    c) Bello y útil                d) Común y original
4. Se producen en grandes cantidades con características comunes y tienen una utilidad en la vida diaria
a) Escultura       b) Artesanías        c) Arte Bello                d) Pintura
5. Son creaciones únicas (se pueden realizar copias de una pieza, pero éstas ya no tienen el mismo valor que la original)
a) Escultura       b) Artesanías        c) Arte Bello                d) Pintura

Lectura de comprensión

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas.

Hombre de monte


El cuatitlácatl (hombre de monte; por ejemplo, el cazador) regresó a su casa después de dos semanas de ausencia, durante las cuales estuvo entregado a los trabajos que a él menos le gustaban: el corte de caña para un trapiche del mestizo, el abastecimiento de pastura para las yuntas de la misma molienda y el interminable atizar del horno.
Precisamente por su falta de afición a la agricultura, él ni sembraba ni cosechaba, pues por algo le llamaban el cuatitlácatl, hombre de monte, cazador. Mientras los demás iban a limpiar la tierra para la siembra, él buscaba por los bosques la mejor presa, acompañado por sus perros. En tanto que los demás cosechaban y llenaban sus pequeños graneros, él expendía las pieles y cambiaba la carne por los alimentos propios de la tribu.
Otro de los principales ingresos lo obtenía como coaténquetl (el poseedor de culebras). Esto consistía en proporcionar un mazacóatl, o culebra – venado (nombre que se le da al animal porque su hocico es semejante al del ciervo), a todo aquel que lo necesitaba para limpiar de tuzas, ratones y toda clase de roedores su campo de labor. El mazacóatl es grande y fuerte, pero no venenoso. Es tan domesticable que suele vivir, inofensivo y bonachón, en los mismos hogares de los indígenas.
En cuanto el cuatitlácatl sabía de alguno visto en los montes, iba en su busca. Después de rodeos y preparativos en que intervenía principalmente la observación, ponía al alcance de la culebra una presa que por su tamaño pudiera provocarle el aletargamiento. Era entonces cuando aseguraba al reptil y cargaba con él a su casa. Después era el verdadero trabajo, el de educarlo: un silbido peculiar y luego la entrega del alimento diario, forzosamente una presa viva.
Los vecinos solicitaban periódicamente los servicios de las culebras del cuatitlácatl, para que destruyeran las plagas de roedores que dañaban sus sembrados en pleno futo.
Varias de esas culebras tenía alquiladas el cuatitlácatl. El pago consistía, casi siempre, en una gallina ponedora, en un pequeño marrano, o bien en unos cuartillos de maíz o frijol. El hombre, al entregar a los interesados sus extinguidores de ratas, hacía la advertencia de que se les tratara bien, porque, aun cuando parecían tan mansos, una vez enfurecidos constituían, hasta para él, un serio peligro. Pero lo que más recomendaba era que, de haber tomado aguardiente, no se les acercaran, porque son completamente irritables al simple olor del alcohol.
Una vez, un indígena alquiló para su labor un mazacóatl, tan grueso como el muslo de un hombre y tan largo que en sus aíllos se hubiera ahogado fácilmente un leopardo. Bien pronto comenzó a verse que el daño disminuía  en el campo de labor. Aun en las tardes que amenazan lluvias, cuando reina una gran inquietud en todo lo montaraz, ni los ratones daban señales de vida.
Cuando el dueño de la milpa se convenció de que la culebra ya no tenía qué hacer, se dispuso a devolverla al propietario. Familiarizado ya con ella, después de un agasajo predilecto, le fue fácil meterla en un enorme cesto, cuya boca tapó con una manta.
Llevando a cuestas la valiosa carga, el agricultor tomó camino de la ranchería. Pesaba tanto, que en la cuesta se vio precisado a descansar repetidas veces. Y cuando llegó a una venta, de esa que en las orillas de algunos caminos son como estaciones forzadas de todo caminante, depositó su carga en una banca y se acercó al ventanuco a empinarse un aguardiente. Recordando la advertencia hecha por el dueño de la culebra, el bebedor echó a ésta un vistazo…
¿Qué podría hacer, si estaba, de hecho, prisionera y, además, ya habían concertado una amistad que rayaba en la confianza? Convencido, el hombre apuró otro vaso de caña.
Reanimado, pero menos prudente, se echó a cuestas su carga; pero apenas había iniciado la marcha, la culebra comenzó a agitarse. Con un violento impulso logró desprender la manta que tapaba la boca del cesto e inmediatamente descargó sus enormes mandíbulas en la nuca del hombre, haciéndole caer. Después lo azotó con la violencia con que el perro en riña, azota contra el suelo al gato…
Gregorio López y Fuentes¸ El indio, México
Novaro, 1956. (Fragmento)



1. Un felino mencionado en la lectura es:
a) perro
b) tuza
c) leopardo
d) marrano
2. ¿Cuáles son las características del cuatitlácatl?
a) tranquilo, ambicioso y perezoso
b) observador, solitario y paciente
c) amante de las labores del campo, paciente y sociable
d) Cuidadoso, bonachón y sereno.
3. Encierra la causa por la que murió el indígena que alquiló la mazacóatl
a) necedad
b) descuido
c) incredulidad
d) desconfianza
4. Elige la respuesta que incluya un grupo de animales familiarmente parecido al mazacóatl
a) tigres  y leones
b) ratones y otros roedores
c) boas y cascabeles
d) lagartijas y perros
5. ¿Cuál es el método de limpieza de cultivos que describe la lectura?
a) Respetuoso del orden natural de las especies
b) Por medio de químicos
c) Por imposición humana

d) Un método poco usado o desconocido en la actualidad




Liderazgo

INSTRUCCIONES: Encuentra en la siguiente sopa de letras las palabras que aparecen en la parte superior

Líder          Autoridad          Capacidad          Decisión          Visión          Objetividad     Autocrático Democrático       Empatía           Estrategia          Talento           Meta               Planificación               Reto                      




O

C

I

T

A

R

C

O

M

E

D

G

N

S

W

L

B

T

A

L

E

N

T

O

X

T

A

S

Y

H

E

A

A

E

L

R

K

R

D

V

Z

Ñ

D

A

T

E

M

D

U

V

N

I

N

N

O

V

A

C

I

O

N

C

P

D

T

W

H

E

D

D

J

S

O

P

R

I

U

Y

A

E

O

V

M

S

A

E

E

U

T

I

O

G

R

D

T

S

C

K

E

G

C

C

R

S

E

M

T

H

I

W

I

T

R

Y

T

O

F

I

L

D

R

G

U

C

E

R

A

R

A

D

V

B

H

S

U

D

E

V

A

G

A

U

L

A

T

I

S

C

H

I

M

M

I

P

W

X

U

A

T

T

I

B

W

C

Ñ

O

Y

J

A

G

V

A

N

K

Ñ

E

C

R

A

P

I

N

D

C

O

F

U

R

A

M

I

G

O

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

O

N

G

I

O

N

O

B

J

E

T

I

V

I

D

A

D

X

H

A

S

H

D

T

A

E

M

A

C

B

N

O

I

S

I

V